Equipo docente

Lo componemos 6 profesores comprometidos con una enseñanza próxima y tutelada con el objeto de ayudaros a lograr las metas académicas previstas para cada nivel, pero también convencidos de la necesidad de programar un proyecto docente estructurado que le dé sentido al taller y garantice vuestra formación completa como futuros arquitectos.

 

Eduardo De Miguel

Arquitecto por la Universidad de Navarra y Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, completa su formación en la Real Academia de España en Roma y en la School of Architecture de la Universidad de Princeton. En la actualidad desempeña responsabilidades académicas como Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, donde dirige la Cátedra Cerámica patrocinada por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos ASCER.

Los trabajos desarrollados como Investigador se vertebran en torno a tres grandes áreas: Luz y Arquitectura, Paisaje y Espacio Público, y Cerámica e Industria, siendo el director de la colección La luz y su anverso, publicada por la editorial Lampreave, y de la plataforma digital Arquitecturas Cerámicas, editada por la UPV.

Los proyectos realizados han obtenido reconocimientos en la III, V y VII Bienal de Arquitectura Española, la IV y VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, la IX Biennale di Architettura di Venezia, los Premios FAD 2004 y 2009, el European Prize for Urban Public Space 2010 o el European Prize for Cultural Heritage 2011, y han sido difundidos en revistas indexadas como El Croquis, A&V, Detail, Architectural Record o Architecture d’Aujourd’hui, y en publicaciones internacionales como Young Spanish Architects de Birkhäuser, Landscape Architecture Now! de Taschen o The Phaidon Atlas of 21st Century World Architecture.

 

Carla Sentieri

Arquitecta y Doctora Arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia, completa su formación en la Università IUAV di Venezia. En la actualidad es Profesora Titular en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y coordinadora del  Grupo de Innovación Educativa ICAPA y representante de la ETSA-UPV en la European Association for Architectural Education (EAAE).

Los trabajos desarrollados como Investigadora se vertebran en torno a tres grandes áreas:  La Casa. Habitar donde se enmarcan los proyectos de investigación:  Oikonet y H2020-MSCA-ITN-2020 RE-DWELL-Delivering affordable and sustanible housing in EuropeEl Proyecto. Aprendizaje con el proyecto de investigación Architecture afterlife: The Multi-Sector Impact of an Architectural Qualification y La Infancia. El Espacio Educa con el proyecto nacional de investigación competitiva I+D+I El Diseño del Aula para Potenciar los procesos Cognitivos del Alumnado: Una Propuesta Metodológica para Evaluar las Variables Luz, Color y Forma. + Info: Espacio, Sociedad, Arquitectura e Investigación (ESSAI)

Los proyectos realizados han obtenido reconocimientos en la Biennale di Architettura di Venezia 2000, Premios de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Valencia y Premis del Colegi d´arquitectes Illes Balears. Las investigaciones han sido difundidas en diversas publicaciones como VIA Arquitectura, Temas de Arquitectura, Documents de Projectes d´ArquitecturaEn Blanco, Proyecto, Progreso, Arquietctura (PPA), Constelaciones o Revista de Arquitectura de Chile y en libros como Vivienda Colectiva de la editorial Pencil, Casa por Casa o Conversaciones de Interior de General de Ediciones de Arquitectura.

 

Ricardo Meri

Arquitecto y Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia. Completó su formación en la FAUP, donde presentó su PFC en 1999, y posteriormente como colaborador del arquitecto Eduardo Souto de Moura hasta el año 2001. Ha sido profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV desde el año 2002, y actualmente es Profesor Titular. También ha impartido clases en la Universidad CEU Cardenal Herrera (2010-2016) a nivel de grado y de máster, y en la Universidade Lusófona do Porto (2013-2016) en el máster integrado y en doctorado.

Editor de numerosos libros, revistas y monografías de arquitectura desde el año 2002, en la actualidad es el director de la revista TC Cuadernos, y co-director de la colección Architectural Research Tribune. Sus principales líneas de investigación están vinculadas con la mirada, la ventana y la construcción del límite, con la arquitectura portuguesa moderna y contemporánea, con la construcción y la visualidad, y con la prefabricación y la industrialización. Ha publicado artículos entre otras revistas en Energy&Buildings, PPA, Informes de la Construcción, VLC Arquitectura, Rita fundamentos, Dearq, EnBlanco, etc.

Su trabajo profesional como arquitecto ha estado fundamentalmente centrado en la obra pública mediante el desarrollo de proyectos ganados por concurso, que ha sido publicada en varias ocasiones en Temas de Arquitectura, TC Cuadernos, Pasajes, o Tectónica entre otras. Ha sido mención de Honor en los premios del COACV 2007-2010 con el Centro de Educación Especial Tomás Llacer en Alcoy.

 

Jose María Urzelai

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia. Profesor Asociado desde 2003. Los encargos profesionales han procedido en muchos casos, de los concursos públicos. Varias obras realizadas han merecido distinciones y reconocimientos, como la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, el Premio FAD 2009, el European Prize for Urban Public Space 2010 o el European Prize for Cultural Heritage 2011, y por las repercusiones obtenidas en revistas como A&V, Detail, Architectural Record, A+T, ARA, Arquitectura COAM, ON o Vía Arquitectura y en publicaciones internacionales como Young Spanish Architects de Birkhäuser y Landscape Architecture Now! de Taschen.

 

Rafael L. Gallego

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, completa su formación como profesional de la docencia como especialista Universitario en Docencia Superior por dicha universidad. En la actualidad desempeña responsabilidades académicas como Profesor Asociado de Universidad en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Profesor en el Master de Arquitectura Avanzada Paisaje Urbanismo y Diseño (MAAPUD), ha sido además director de Cátedra de Arquitectura para el Hábitat y Arquitectura Interior patrocinada por la empresa Lladró, S.A.

Ha trabajado como Coordinador de Proyectos Singulares para la Dirección General de Territorio y Paisaje de la Generalitat Valenciana, donde ha realizado las labores de editor principal de más de 40 volúmenes relacionados con la gestión y difusión del conocimiento y la cultura en materia de Ordenación Territorial y Paisaje. En la actualidad dirige su propio despacho profesional donde desarrolla, además de las labores de editor, otras más específicas del diseño, la arquitectura interior y la edificación.

En su trayectoria como profesional liberal ha sido en varias ocasiones ganador de concursos de arquitectura, compitiendo tanto en el ámbito nacional como internacional, y su obra ha sido difundida en revistas especializadas del diseño y la arquitectura. En su labor docente ha sido profesor invitado por la FAAD de Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, en la actualidad es miembro del Tribunal de Proyecto Final de Grado de Arquitectura en la Universidad Europea y sus investigaciones sobre el aprendizaje han sido presentadas y publicadas en diversos congresos nacionales e internacionales.

 

Enrique Fdez. Vivancos

Arquitecto y Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de València, completa su formación en la Università IUAV di Venezia. En la actualidad es Profesor Titular en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV, donde dirige la Unidad Docente Taller T4.

Centra su actividad docente, investigadora y profesional en la arquitectura entendida como uno de los principales recursos que tenemos para afrontar los retos derivados de los procesos de transformación social, cultural y ambiental que afectarán a la ciudad y al territorio durante los próximos años. Lo que se concreta en el desarrollo de proyectos que abordan cuatro líneas de actuación prioritarias: la Infraestructura Verde Urbana como sistema que articula el conjunto de los espacios libres de la ciudad, el equipamiento público como centro de la vida de los barrios, la vivienda como base del tejido social y la regeneración de áreas degradadas.

Una labor por la que ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internaciones como los obtenidos en la: X Bienal de Ciudades Europeas, 2013; XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, 2011; III Premio Mediterráneo de Paisaje de la Unión Europea, 2010; Premio Hispalyt de arquitectura con ladrillo, 2009; y la Muestra JAE Jóvenes Arquitectos Españoles del Ministerio de Cultura, 2008. Su trabajo profesional e investigador ha sido divulgado en publicaciones especializadas como: EGA, PPA, Zarch, DPA, Palimpsesto, En Blanco, C3 Architecture, Le Moniteur Architecture AMC, Construire In Laterizio, Artpower, Arquitectura Viva, Paisea o Urban Pays Med Buenas Prácticas para el Paisaje de la Unión Europea.