Conferencia Marta Llorente
MEMORIA Y EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO HABITADO
Marta Llorente Díaz (Barcelona, 1957)
Arquitecta(1982); doctora arquitecta(UPC1992).
Estudios de Bellas Artes, en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona (especialidad de pintura) (UB 1986) y estudios musicales en el Conservatorio del Liceo (1977) (especialidad de piano y armonía).
Profesora titular del Departamento de Composición Arquitectònica, ETSAB, UPC.
Coordinadora grupo de investigación consolidado (SGR AGAUR: ARQUITECTURA, CIUTAT I CULTURA. UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÒGICA DE L’ESPAI CONSTRUÏT I HABITAT (ACC).
Investigadora del iiEDG (Institut de Investigació d’estudis de Gènere i de les Dones).
Docencia:
Coordinadora y docente de la asignatura “Teoría I” y de la optativa “Antropología de la ciudad” en los estudios de grado, ETSAB, UPC.
Coordinadora del Master Universitario en Teoría y Historia de la arquitectura y docente de las asignaturas del master universitario “Arquitectura y cultura. El texto literario y el espacio habitado” y de la asignatura troncal “Arquitectura, teoría y crítica”
Coordinadora por la UPC del master interuniversitario en Estudios de la mujer y de género y docente de la asignatura “Arquitectura, espacio y género”.
Directora del curso de posgrado Habitar la casa, un aproximación interdisciplinar a las situaciones de habitar y a las vías de solución de sus conflictos, Fundación UPC (2006-2009), con el ciclo de conferencias Habitar la casa CCCB.
Estancias de investigación y colaboración como conferenciante en centros culturales y universidades nacionales e internacionales: (Warburg Institute y Tate Galery Librery & Archives de Londres; Ecole d’Architecture de Paris-La Vilette; Università degli Studi di Roma, “La Sapienza”; Facoltà di Arquitettura di Palermo; Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia; Politecnico di Torino; Escuela Superior de Arquitectura, Salvador de Bahía, Brasil; Universidad de Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia, Universidade Lusíada de Lisboa, Universidade do Porto.
Miembro desde 2008 del iiEGD (Instituto de Investigación de estudios de Genero y de la Mujer).
Colaboración 1998-2008 en proyectos de investigación en la Facultad de Psicología de la UB sobre violencia de género.
IP del Proyecto I+D MICIN 2009-2013 “Topología del espacio urbano contemporáneo: revisión crítica de los instrumentos teóricos y de intervención de la arquitectura y de la antropología frente a las sociedades urbanas contemporáneas”. IP del Proyecto I+D MICIN 2015-2017 “Topología de espacios frágiles”.
Colaboración en exposiciones:
Kandinsky-Mondrian, en 1985, con el curso: “Una nova imatge del món: Els orígens de l’abstracció en la pintura de Kandinsky y Mondrian”, en el Centre Cultural de la Fundació “La Caixa”.
Guionista junto a Pedro Azara y Eugenio Trías de la exposición La condición humana: el sueño de una sombra organizada por el Forum 2004 de las culturas en el Museo de Historia de la ciudad de Barcelona, mayo-septiembre de 2004.
Organización de ciclo de conferencias “Le Corbusier. Aproximaciones a una obra transformadora” y del seminario “Construir, habitar, conmover: sobre la arquitectura y el pensamiento de Le Corbusier” para la exposición “Le Corbusier: un atlas de paisajes modernos”, CaixaForum Barcelona (Febrero-Marzo 2014) y CaixaForum Madrid (Septiembre-Octubre 2014).
Publicaciones más destacadas:
Ha publicado artículos en periódicos y revistas especializadas sobre teoría y crítica arquitectónica y sobre la relación entre las artes.
Es autora de los siguientes libros:
Introducción a la arquitectura, Barcelona, 1987;
Arquitectura griega, Barcelona, 2000 y París, 2002;
El Saber de la arquitectura y de las artes, Barcelona, 2000;
La condición humana. El sueño de una sombra, (Junto a Eugenio Trías y Pedro Azara, Catálogo
de la exposición Forum 2004) Barcelona, 2004 Susana Solano, proyectos, Barcelona, 2007;
La ciudad: Inscripción y huella. Escenas y paisajes de la ciudad construida y habitada, hacia un enfoque antropológico de la historia urbana, Barcelona 2010. Susana Solano. Vol rasant. Barcelona, 2014.
Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes y experiencias que definen la ciudad, (MLL Ed.)Madrid: 2014.
La ciudad: huellas en el espacio habitado. Barcelona: Acantilado 2015.
Capítulos de libros:
“La estela del límite: arte y filosofía”, en Eugenio Trías: el límite, el símbolo y las sombras, Barcelona 2003.
“El Modulor, un libro a la deriva en el pensamiento de Le Corbusier”, prólogo a la edición española de Le Corbusier, El Modulor I y El Modulor II, Madid, 2005.
“El espacio de la mujer: tres figuras históricas: la maldita, la cautiva, la soñadora” en “Oculto pero invisible: voces femeninas, Barcelona, 2006.
“Introducción” a Le Corbusier, Cuando las catedrales eran blancas: viaje al país de los tímidos., Madrid: 2007.
“Ciutat, literatura i arquitectura. Sis moments de l’espai urbà traçats per la paraula literaria” en LLegint pedres, escrivint ciutats. Unes visions literàries de la ciutat, Lleida, 2009
“Eros y arquitectura: la atmósfera espacial, construcciones de la memoria y del deseo”. en Jardines secretos. Estudios entorno al sueño erótico, Lérida, 2009.
“La terra em va engendrar entre les muntanyes / The earth begot me between the Mountains /La tierra me enjendró entre las montañas” en Frecuencias. Frequencies. Frequencies (Cátalogo de la exposición de la obra de Eugenia Balcells en el CASM, Barcelona), 2009.
“Ritmo, materia, escritura” en el catálogo J. García Navas : Galería Lametro, 17/02/11-24/03/11, Valencia 2011.
“Huellas imborrables en el espacio habitado / Enduring Traces in Inhabited Space” en Años Luz / Light Years. Eugènia Balcells, (Catálogo de la exposición, Madrid, 2012).
“Nombres de ciudades. Las primeras palabras y las primeras fuentes para nombrar la ciudad” en Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes y experiencias que definen la ciudad, (MLL Ed.)Madrid: 2014.
“La ciudad de la palabra literaria. La ciudad representada: espacio habitado y literatura urbana”, en Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes y experiencias que definen la ciudad, (MLL Ed.)Madrid: 2014.
“Imágenes fugaces, representaciones literarias del suburbio”, en La cultura y la ciudad (Juan Calatrava ed.), Granada, 2016
“Ritmo, materia, armonía. Sugerencias musicales del Modulor”, en La recherche patiente. Le Corbusier. Cincuenta años después” (Jorge Torres y Clara Mejía coord..), Valencia, 2017.
Traducciones, ediciones y prólogos:
Le Corbusier, El ModulorI y El Modulor II, Madrid, 2005
Le Corbusier, Cuando las catedrales eran blancas. Viaje al país de los tímidos, Madrid, 2007.
Ha dirigido la colección Poseidón de textos de arquitectura, de Editorial Apóstrofe.
Tesis doctorales dirigidas:
– El vademécum de la ciudad. París y Barcelona en las guías y descripciones urbanas 1750-1920” de Carmen Rodríguez Pedret (depósito para lectura Septiembre de 2017).
-“El valor simbòlic de la geometría a la tradició constructiva medieval de la península Ibèrica”, de Esther Dorado Ladera. Barceloba, (fecha de lectura 20 de Abril de 2015).
-“A praça é o povo: interncâo, projeto e multidâo na arquitectura de Fábio Moura Penteado”, de Ivo Renato Giroto. Barcelona, 2014.
-“O ser, o tempo e a arquitectura: uma interpretaçao das formas”, de Fatima Lino Ferreira, Universidade Lusíada de Lisboa, 2013
-“Teatros anatómicos: Padua, Barcelona y París: la conciencia del cuerpo en la arquitectura”, de Claudio Galeno Ibaceta, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012
-“De las reglas conventuales al proyecto arquitectónico: la educación arquitectónica de los dominicos en España y su práctica constructiva en Chiapas en el siglo XVI” de Fredy Ovando Grajales, 2010.
-“La arquitectura en la literatura de la generación del 27: acerca de la obra de Rafael Alberti (casas, ciudades y paisajes perdidos)” de Joan Carles Fogo Vila, UPC, 2008
-“Harmonia e proporçao. Protagonistas do desenho arquitectónico. Constantes no pensamento gráfico entre o Occidente e o Oriente-Uma Interpretaçao Portuguesa”, de Mario Say Ming Kong, 2006
-“La arquitectura y la naturaleza compleja: Arquitectura, ciencia y mímesis a finales del siglo de Antonio C. Dutra Grillo, UPC, 2005
-“La ciudad de Salvador a través de la literatura del siglo XVII e XVIII” de Selma Passos Cardoso, UPC, 2003
-“El juego de las cuatro esquinas. Un estudio sobre la imaginación analógica” de Maurici Pla Serra, UPC,1995.