Taller de Arquitectura. TdA
Es una materia compartida con los Departamentos de Composición y Urbanismo, y los responsables de la docencia de cada una de estas áreas dispondrán de autonomía para organizar las enseñanzas a su cargo del modo más conveniente para cubrir las competencias de la materia que imparten, siendo su distribución de créditos por campos disciplinares: Proyectos 6 ECTS, Composición 3 ECTS y Urbanismo 3 ECTS.
Sin dejar de ser un curso independiente, pero con el fin de optimizar la estructura de organización semestral y de garantizar el desarrollo y presentación del Trabajo de Fin de Máster dentro del curso académico, se contempla la realización de un único proyecto que comienza en el primer semestre dentro de la asignatura Taller de Arquitectura (TdA) y concluye en el segundo con la elaboración del Trabajo de Fin de Máster (TFM) que consiste en la ejecución de un Proyecto Fin de Carrera (PFC).
Sobre el TdA recae una doble condición, representa la culminación de un ciclo que se cierra y, al mismo tiempo, es la antesala de una nueva faceta de gran intensidad formativa en la trayectoria del alumno como futuro arquitecto. Por este motivo la asignatura se plantea como síntesis de todo lo aprendido a lo largo de su período de formación e inevitablemente vinculado con el Proyecto Fin de Carrera.
Uno de los grandes objetivos del TdA es estimular al alumno para poner a prueba la formación recibida a lo largo de sus estudios y comprobar su capacidad para reunir coherentemente en torno al proyecto todas aquellas materias que ha aprendido de forma aislada, con la finalidad de que todas las disciplinas que intervienen en su realización se tengan en cuenta desde el comienzo del proceso.
Aun tratándose de un trabajo decididamente individual, el planteamiento pedagógico pretende ofrecer un fuerte carácter colectivo basado en la coincidencia de los alumnos en el espacio y en los intereses compartidos.
Las exposiciones públicas, sesiones críticas o simplemente las correcciones en el aula de las que todos participan, pretenden recuperar el carácter del taller como lugar de aprendizaje. Este seguimiento tutorizado en grupos se ha demostrado muy eficaz, ya que ayuda a los alumnos a progresar y participar de una motivación colectiva que para muchas personas es difícil conquistar a través del trabajo solitario, consiguiendo, de esta forma, cumplir con el objetivo de terminar el Proyecto Fin de Carrera dentro del curso académico.
- Reforzar, afianzar y perfeccionar todos los conceptos aprendidos hasta el momento con la intención de crear una base sólida que favorezca el correcto desarrollo del Proyecto Fin de Carrera.
- Incidir en la vertiente técnica del proyecto arquitectónico, logrando cierta destreza en el dominio de la interacción entre estructura, instalaciones, iluminación, etc., reforzando su inclusión desde el inicio del ejercicio.
- Consolidar la capacidad adquirida para manejar de forma simultánea las distintas escalas del proyecto, desde la concepción inicial hasta su materialización a nivel de detalle.
- Reforzar la comprensión de la profesión de arquitecto atendiendo fundamentalmente a su compromiso y su responsabilidad en la sociedad mediante la elaboración de proyectos que tengan en cuenta los múltiples factores sociales.
- Perfeccionar la capacidad del alumno para comprender y argumentar los problemas y aciertos de un proyecto, con la intención de poder ejercer una sólida crítica arquitectónica mediante el dominio de la expresión oral, simbólica y gráfica.
- Proyectos: Eduardo de Miguel y Enrique Fernández-Vivancos
- Urbanismo: Rafael R. Temes
- Composición: Javier Poyatos

Con la realización de este proyecto, pretendemos abordar un debate contemporáneo tan relevante y necesario como el de repensar las políticas económicas, sociales y medioambientales, compatibles con el desarrollo responsable de las ciudades, la construcción equilibrada del territorio y el mantenimiento de la cultura y de la identidad propia de un lugar.
FASES DEL PROYECTO Y CALENDARIO
- La primera dedicada a la intensificación de asignaturas troncales y optativas hasta finales del mes de diciembre, de 12 semanas de duración, a razón de 1 día de TdA a la semana y un total de 3 créditos.
- La segunda de intensificación exclusiva para la asignatura de TdA a partir de enero, de 5 semanas de duración, a razón de 5 días a la semana y un total de 9 créditos.
- La primera, conjunta, consistirá en la propuesta de un Máster Plan y en la definición de un Programa de Intervenciones, que se abordarán mediante un taller intensivo a realizar en las primeras semanas del curso, para su posterior desarrollo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
- La segunda, consistirá en primer lugar en un trabajo de profundización por grupos en las intervenciones propuestas, mediante un workshop a realizar en enero, y en segundo lugar en la selección individual de un proyecto definido en dichas intervenciones para su desarrollo hasta un nivel de Proyecto Básico.
- Situación y emplazamiento. E: 1/5000 – 1/1000 – 1/500
- Alzados y secciones estado previo. E: 1/200
- Alzados de proyecto con el entorno. E: 1/200
- Plantas de distribución, cotas y superficies.
- Plantas de DBSI, DBSUA.
- Plantas de esquemas de instalaciones. E: 1/100
- Planta de cubiertas. E: 1/100
- Plantas de cimentación y estructuras. E: 1/100
- Alzados y secciones generales. E: 1/100
- Planta, alzado y sección constructiva general. E: 1/50
- Sección constructiva completa de fachada. E: 1/20
- Axonometría constructiva. E: 1/20
- Vistas
La entrega de los proyectos se realizará en los siguientes formatos: panel vertical A1 con la síntesis de la propuesta, cuaderno A3 con todos los documentos y maqueta. Toda la información solicitada se enviará a la dirección de correo electrónico taller4@upv.es en formato.pdf con un tamaño máximo de 10Mb por proyecto. Para cada formato se realizará un archivo con los siguientes criterios de denominación:
Taller.curso.nºejercicio.formato.apellidos.pdf = T4.TdA.EJ1.A3.LópezMartinez.pdf